miércoles, 17 de octubre de 2012

24 FPS: 21 Gramos




La tierra giró para acercarnos
giró sobre sí misma y en nosotros,
hasta juntarnos por fin en este sueño
como fue escrito en el Simposio.
Pasaron noches, nieves y solsticios;
pasó el tiempo en minutos y milenios.
Una carreta que iba para Nínive
llegó a Nebraska.
Un gallo cantó lejos del mundo,
en la previda a menos mil de nuestros padres.
La tierra giró musicalmente
llevándonos a bordo;
no cesó de girar un solo instante,
como si tanto amor, tanto milagro
sólo fuera un adagio hace mucho ya escrito
entre las partituras del Simposio.

-La tierra giró para acercarnos-
Eugenio Montejo
21 Grams
AÑO 2003
DURACIÓN 125 min.
PAÍS EEUU
DIRECTOR Alejandro González Iñárritu
GUIÓN  Guillermo Arriaga
MÚSICA Gustavo Santaolalla
FOTOGRAFÍA Rodrigo Prieto
REPARTO Sean Penn, Benicio Del Toro, Naomi Watts, Charlotte Gainsbourg, Melissa Leo
PRODUCTORA Focus Features presenta una producción This is That / Y Productions
WEB OFICIAL  http://www.21-grams.com

lunes, 15 de octubre de 2012

Review express: Skhizein (cortometraje animación)

Nota de Skhizein:
8
AÑO 2008
DURACIÓN 13 min.
PAÍS Francia
DIRECTOR Jérémy Clapin
GUIÓN   Jérémy Clapin, Stéphane Piera
MÚSICA Nicolas Martin
FOTOGRAFÍA  Jérémy Clapin, Jean-François Sarazin
REPARTO Animation
PRODUCTORA Dark Prince
WEB OFICIAL http://skhizein.com/
PREMIOS:
2008: Festival de Cannes: Kodak Short Film Award
2008: Premios César: Nominado al Mejor cortometraje
2008: Festival de Annecy: Premio de la Audiencia
2008: Animacor: Premio del Jurado
2008: Palm Springs: Premio del Jurado


"-Nunca he estado aquí. Quiero decir...antes era normal. Antes de que sucediera, habría estado allí, en el sillón...y no aquí en el aire a 91 centímetros del sillón. Exactamente a 91 centímetros...de donde debería estar.
-De acuerdo, continúe.
-¡Todo se debe a esa cosa! Un meteorito de 150 toneladas, por el amor de Dios. Estaba destinado a dejar una marca."

Puedes ver el cortometraje completo aquí :) 

Review Express: 

       Espera!!: antes de leer la Review Express te recomiendo que veas previamente el cortometraje. Es mejor realizar un primer visionado de Skhizein sin ninguna idea preconcebida ya que sugiere más de lo que realmente muestra y, aunque no contiene spoilers, la reseña es básicamente mi interpretación del corto (en el peor de los casos solo habrás perdido 13 minutos de tu tiempo.)  
        
      Todos nos hemos sentido desubicados en algún momento por alguna circunstancia, de tal forma que la realidad parece tomar impulso e impactar en nuestra vida como si de un meteorito de 150 toneladas se tratase. Y entonces la percepción de lo que nos rodea e incluso la concepción que tenemos de nosotros mismos, de nuestra propia individualidad, cambia de forma tan radical que nos sentimos desplazados, tanto de los que nos rodean como de nuestras propias convicciones.

      El cortometraje de Skhizein no es más que la representación literal y física de esa sensación de estar fuera de lugar. Henry afirma encontrarse a exactamente 91 centímetros de sí mismo, materializando el motivo de ese desplazamiento en el impacto sufrido por un meteorito. En casa Henry puede sobrellevar su particularidad, pero cuando cambian los parámetros, cuando surge una situación imprevista, tiene que comenzar todo un proceso de readaptación que le permita convivir sin ser un estorbo.
El protagonista debe hacerle frente tanto al distanciamiento de su propia persona como el que provoca respecto a los que le rodean, sintiéndose en ocasiones una pieza más del mobiliario. Si nos fijamos en un plano del principio del corto (aproximadamente al minuto y medio de empezar) vemos que la puerta del armario tiene contorneada el lugar que cada pieza de la aspiradora ocupa en el mismo. Henry antes de sufrir el accidente también estaba seguro de encontrarse en el lugar que debía ocupar, sin embargo, al adquirir la capacidad de materializar el distanciamiento de su propia persona mediante una línea de puntos, acentúa hasta tal punto la percepción de sí mismo que la sensación de deshubicación se hace a su vez más intensa, hasta tal punto que el personaje se siente incapaz de volver al punto de partida y reubicarse dentro de su propia realidad.

Sobrecogedor cortometraje que invita a reflexionar sobre nuestro “meteorito” particular, que nos desplaza en mayor o menor medida obligándonos a reinventarnos a nosotros mismos y a adoptar un punto de vista diferente del que estábamos acostumbrados. Sin embargo, al final poco importa delimitar cuánto o qué exactamente (ya sea un “meteorito” o un “asteroide”) ha provocado que nos distanciemos de nuestra realidad, solo nos queda enfrentarnos al reto de encajar de nuevo en nosotros mismos. 

viernes, 12 de octubre de 2012

Review express: Life in a day (La vida en un día)





Nota de" Life in a day":

7'5
AÑO 2011
DURACIÓN 90 min.
PAÍS Reino Unido
DIRECTOR Kevin Macdonald
MÚSICA Harry Gregson-Williams, Matthew Herbert
FOTOGRAFÍA Soma Helmi
PRODUCTORA Coproducción Reino Unido-EEUU;
LG / Scott Free Productions / YouTube



“Me gusta la palabra “mamihlapinatapai”. Es del idioma yagán, que ahora es una lengua muerta. Se hablaba en Tierra del Fuego, el punto más meridional de América del Sur. Nunca he escuchado la palabra pronunciada, así que quizás no la pronuncie bien. Pero su significado es muy bonito. Hace referencia al momento o al sentimiento en que dos personas desean empezar algo, pero ninguna quiere dar el primer paso. Pueden ser los líderes de dos tribus que desean firmar la paz, pero ninguno quiere dar el primer paso. O dos personas en una fiesta que quieren acercarse, pero ninguno es lo suficientemente valiente para dar el primer paso” 

Puedes ver el documental completo aquí :) 
Review Express: 

Life in a day es un proyecto colaborativo a nivel global cuyos 90 minutos de duración son el resultado de la selección de más de 4500 horas de video procedentes de 192 países diferentes. Y es que el trabajo de Kevin Macdonald nos relata a modo de documental qué es lo que puede suceder un día cualquiera en la Tierra, a través de unos protagonistas cuyo único rasgo en común es que decidieron grabar y compartir su particular 24 de julio de 2010 con el resto del mundo.
De éste modo, Life in a day constituye todo un catálogo de situaciones rutinarias (y no tan rutinarias): un adolescente que se afeita por primera vez, el particular “buenos días” que le dedica un niño asiático a su madre, el aniversario de bodas de una pareja, un joven sincerándose con su abuela por teléfono... pero todas ellas narradas con un tono que transforma esa cotidianeidad en algo extraordinario.
           Personalmente me quedo con el emotivo testimonio del minuto 22 y la historia del coreano Okhwan Yoon que durante nueve años ha recorrido en bicicleta más de 190 países (tantos como nacionalidades diferentes tienen los videos recibidos para realizar el documental.) 
Conmovedora, tierna, en ocasiones aburrida, impactante y en definitiva muy humana, todo un escaparate de emociones con una misma finalidad, transmitir que cada día se puede vivir una vida entera, que somos parte de una gran historia que se escribe continuamente y de la cual todos somos protagonistas. 

miércoles, 10 de octubre de 2012

Poesía visual: Solipsist (Cortometraje)



Puedes ver el making of de Solipsist aquí :) 

Solipsist (S)

AÑO  2012
DURACIÓN 10 min.
PAÍS EEUU       
DIRECTOR Andrew Huang
GUIÓN Andrew Huang        
FOTOGRAFÍA Laura Merians
REPARTO  Mary Elise Hayden, Marissa Merrill, Dustin Edward
PRODUCTORA A Moo Studios / Future You Production
WEB OFICIAL         http://www.andrewthomashuang.com/solipsist.htm
PREMIOS 2012: Slamdance: Premio Especial del Jurado para Cortometraje experimental

lunes, 8 de octubre de 2012


i guess that this is the meaning of "sinestesia"

24 FPS: ¡Olvídate de mí! (Eternal Sunshine of the Spotless Mind)


- Creo que si existe una cualidad realmente seductora en Clementine es que su personalidad promete sacarte de tu mediocre vida mundana, no sé, es como subirte en un increíble meteorito ardiente que te llevará hasta otro mundo, un mundo donde todo es emocionante. Pero no tardas en darte cuenta de que en realidad se trata de un hábil ardid para engañarte, para anularte por completo, para robarte la energía. Utiliza una técnica muy ostentosa en un sentido hortera, pero aún así te seduce. Ella se vale de tus debilidades, aprovecha tus miedos, tu inseguridad para machacarte con fuerza. Es el lado cruel de Clementine. Y todo el asunto ese con su pelo es una gilipollez, resulta muy patético. El mundo esta hecho un desastre, todo se desmorona y ella se cambia el color del pelo. […] Que desperdicio haber pasado tanto tiempo con una persona sólo para averiguar que es una extraña.


- Me llamo Clementine Kruczynski, he venido a borrar a Joel Barish. Es aburrido, ¿es esa suficiente razón para borrar a alguien? Últimamente he pensado en cómo yo era y en cómo soy, es como si él me hubiera cambiado, ahora siempre estoy cabreada no me gusto a su lado, no me gusta como soy. No soporto ni mirarle. Tiene una patética y enclenque sonrisita como pidiendo disculpas. Pone una especie de expresión agilipollada como de cachorrito herido, ¿sabes?  No soporto más esa situación.

Eternal Sunshine of the Spotless Mind

AÑO 2004
DURACIÓN 108 min.
PAÍS  EEUU
DIRECTOR  Michel Gondry
GUIÓN  Charlie Kaufman (Historia: Charlie Kaufman, Michel Gondry, Pierre Bismuth)
MÚSICA  Jon Brion
FOTOGRAFÍA Ellen Kuras
REPARTO Jim Carrey, Kate Winslet, Kirsten Dunst, Mark Ruffalo, Elijah Wood


"Go or go ahead" - Rufus Wainwright

domingo, 7 de octubre de 2012

HandMade: the"Amante Guisante" birthday card


                 ✂     ----------------


                             --------


 made this for a friend's birthday few months ago
the"Amante Guisante" birthday card ;)

inspired by:




 concert time! 


Love of Lesbian (Valencia - 07/07/2012)

viernes, 5 de octubre de 2012

24 FPS: Jeux d'enfants (Quiéreme si te atreves)


   


Felicidad en estado puro, bruto, natural, volcánico, que gozada, era lo mejor del mundo... 
Mejor que la droga, mejor que la heroína, mejor que la coca, chutes, porros, hachís, rayas, petas, hierba, marihuana, cannabis, canutos, anfetas, tripis, ácidos, lsd ,éxtasis... 
Mejor que el sexo, que una felación, que un 69, que una orgía, una paja, el sexo tántrico, el kamasutra, las bolas chinas... 
Mejor que la nocilla y los batidos de plátano... 
Mejor que la trilogía de George Lucas, que la serie completa de los Teleñecos, que el fin del Milenio... 
Mejor que los andares de Ally Mcbeal, Marilyn, la Pitufina, Lara Croft, Naomi Campbell y el lunar de Cindy Crawford... 
Mejor que la cara B de Abbey Road, los solos de Hendrix. 
Mejor que el pequeño paso de Neil Amstrong sobre la Luna, el Space Mountain, Papa Noel, la fortuna de Bill Gates, los trances del Dalai Lama, las experiencias cercanas a la muerte, la resurrección de Lázaro, todos los chutes de testosterona de Schwarzenegger, el colágeno de los labios de Pamela Anderson, mejor que Woodstock y sus fiestas mas orgásmicas...mejor que los excesos del Marqués de Sade, Arthur Rimbaud, Morrison y Castaneda... 

Mejor que la libertad... Mejor que la vida."

Jeux d'enfants




AÑO 2003
DURACIÓN 93 min.
PAÍS   Francia
DIRECTOR  Yann Samuell
GUIÓN Yann Samuell
MÚSICA  Philippe Rombi
FOTOGRAFÍA  Antoine Roch
REPARTO Guillaume Canet, Marion Cotillard




"I can make you satisfied in
everything you do
all your secret wishes could right
now be coming true
and be forever with my poison arms...around you
no one's gonna fool around with us"


jueves, 4 de octubre de 2012

Instantáneas Literarias de La Historia Interminable

    "Las pasiones humanas son un misterio, y a los niños les pasa lo mismo que a los mayores. Los que se dejan llevar por ellas no pueden explicárselas, y los que no las han vivido no pueden comprenderlas. Hay hombres que se juegan la vida para subir a una montaña. Nadie, ni siquiera ellos, puede explicar realmente por qué. Otros se arruinan  para conquistar el corazón de una persona que no quiere saber nada de ellos. Otros se destruyen a sí mismos por no saber resistir los placeres de la mesa...o de la botella. Algunos pierden cuanto tienen para ganar en un juego de azar, o lo sacrifican todo a una idea fija que jamás podrá realizarse. Unos cuantos creen que sólo serán felices en algún lugar distinto, y recorren el mundo durante toda su vida. Y unos pocos no descansan hasta que consiguen ser poderosos. En resumen: hay tantas pasiones distintas como hombres distintos hay.

   La pasión de Bastián Baltasar Bux eran los libros.
   Quien no haya pasado nunca tardes enteras delante de un libro, con las orejas ardiéndole y el pelo caído por la cara, leyendo y leyendo, olvidado del mundo y sin darse cuenta de que tenía hambre o se estaba quedando helado...
  Quien nunca haya leído en secreto a la luz de una linterna, bajo la manta, porque Papá o Mamá o alguna otra persona solícita le ha apagado la luz con el argumento de que tiene que dormir, porque mañana hay que levantarse tempranito...
   Quien nunca haya llorado abierta o disimuladamente lágrimas amargas, porque una historia maravillosa acababa y había que decir adiós a personajes con los que había corrido tantas aventuras, a los que quería y admiraba, por los que había temido y rezado, y sin cuya compañía la vida le parecería vacía y sin sentido...
   Quien no conozca todo eso por propia experiencia, no podrá comprender probablemente lo que Bastián hizo entonces.
   Miró fijamente el título del libro y sintió frío y calor a un tiempo. Eso era, exactamente, lo que había soñado tan a menudo y lo que, desde que se había entregado a su pasión, venía deseando: ¡Una historia que no acabase nunca! ¡El libro de todos los libros!"

Die Unendliche Geschichte 
(La Historia Interminable) - Michael Ende 

miércoles, 3 de octubre de 2012

lunes, 1 de octubre de 2012

.


¿dónde me he metido? ¿qué esThe making of Everyday? 
     No es que The making of Everyday haya empezado con buen pie ya que nació originalmente como un blog auxiliar de otros tres que pretendían seguir una temática concreta (cine /fotografía/ literatura y música.) 
    Como he acabado mezclando los contenidos y no he conseguido mantener por separado tres blogs monotemáticos (más el suplementario aquí presente) he decidido empezar de cero (otra vez), renombrar éste y crear un hibrido más incoherente si cabe que sus antecesores, basándome en las mismas temáticas.
    La inconstancia y la pereza ocupan los más altos puestos del inventario de mis defectos lo que no garantiza que el blog vaya a mantener una continuidad determinada. Y es que no puedo evitar ser más de lápiz y libreta o más bien de post-it, servilleta o de idea escrita en el margen de cualquier página que de dar rienda suelta a mis divagaciones en un blog o cualquier otro formato que requiera un teclado y una pantalla de por medio.

¿quién es la pasajera # 7?

Realmente no importa, es más, probablemente la pasajera #7 termine por aborrecer su 4815162342 pseudónimo y vuelva a “perderse” por la red con otra identidad.

(atención a la referencia subliminal a la par que inútil freak que me acabo de marcar)

Entonces, ¿cuál es el destino de este blog?

Voy a intentar tomarme el blog como si de un trayecto de metro se tratase. Me explico, quiero hacer de The making of Everyday parte de mi rutina, aunque solo le dedique al día el tiempo equivalente a mi habitual trayecto de metro. Un medio que me sirva para mejorar y estructurar mis reseñas sobre cine (en definitiva, una excusa para dar un paso más y traducir ese caos de ideas inconexas que son mis cuadernos de críticas.)  
   


¿de qué van las SECCIONES? 
·Poesía visual
·Review / Review Express
·Pleased to meet you…
·Fotogramas Furtivos
·Ritual de lo Habitual
·Everyday shooting

Instantáneas Literarias    
     
    Miles de imágenes pueden pasar por la cabeza cuando leemos ¿Qué sucedería si pudiésemos fotografiar esas imágenes?


    Como de momento no he encontrado la forma de fotografiar palabras me conformo con escoger aquellos fragmentos de los que me gustaría poder tomar instantáneas literarias. 


    
24 FPS
○ ○ 
24 FotogramasPorSegundo
  Porque el cine no es otra cosa que “veinticuatro imágenes iluminadas por segundo, y tras ellas la oscuridad” (I. Bergman) intento rescatar las imágenes más “brillantes” de cada película, aquellas escenas que por algún motivo se siguen proyectando en nuestra memoria.
   Es el equivalente cinematográfico de “instantáneas literarias”
○ ○ 
♪ ♫
Aunque tenga nombre de arma medieval japonesa la palabra “muzak” no significa nada más que “hilo musical”, vamos, la típica música de ascensor o tono de espera de atención al cliente que todos hemos oído (sufrido) alguna vez.



  Para reivindicar la erradicación de algunas piezas de música clásica que parece que hayan sido versionadas por un personaje de Mario Bross y para hacerle un poco de justicia a la memoria de sus compositores originales, quiero proponer temas alternativos, muchos de los cuales son mis habituales compañeros de metro (de ahí que para mí sean como una especie de hilo musical o “muzak”)

♪ ♫

Poesía visual
Poesía visual:
todo lo que me altere
alguno de los cinco sentidos
formará parte de esta sección,
aunque dado que el formato es limitado
( tacto, gusto y olfato quedan lejos de mi alcance)
y que ya le dedico todo un apartado a la música en “muzak”,
me centrare más en lo estrictamente visual
porque aunque se que no lo parece
éste blog va principalmente
sobre fotografía y
sobre cine


Review / Review Express
 ✩ ★   
   La sección principal del blog (en teoría). Soy una futura cineasta frustrada así que de vez en cuando doy rienda suelta a la vena cinéfila escribiendo reseñas de películas. 


   Según la extensión (mejor dicho, según el grado de pereza que refleje el escrito) dividiré las reseñas en "Review" y en "Review express".
★  ✩ ★   

Pleased to meet you…

…Hope you guess my name
But what's puzzling you
Is the nature of my game !!!

(si no sabes de lo que te hablo canto pincha aquí o…mejor aun, aquí)
   
   Te presento artistas y para que sea un verdadero “pleased to meet you” intento que no sean muy conocidos para sacarlos del anonimato. 

Fotogramas Furtivos
○ ○ 
   Escojo uno de “Mis Fotogramas Furtivos Ficticios Favoritos” para desvelar la identidad de la película a la que pertenece con una semana de margen. Te reto a que averigües de qué peli se trata.

○ ○ 
Ritual de lo Habitual
¡¿?!    
    Tomo prestado el nombre de la sección a los chicos de Jame’s Addiction para esas reflexiones diarias (e inclasificables) que se acaban colando por el blog.
¡¿?!  
Everyday shooting
   
     Esta sección no necesita explicación.
     Pienso en fotos, así que te invito a que lo veas por ti mismo.